jueves, 24 de marzo de 2011

Mis paseos por Córdoba

Mis paseos por Córdoba

Subiendo calle arriba por la calle Juan Rufo, se cruza la calle Alfaros, se sube entonces por la Cuesta del Bailio,por los escalones suaves que suben hacía arriba,donde encontramos una fuente de mármol oscuro, por donde sale un chorrillo de agua penetrante y cálido, una fuente compuesta de nácar y belleza pulida donde resbala el sol, como si fuera un brillante. Esta fuente viste mucho el entorno, por que es muy austero,acompañado de dos paredes altas, muy blancas, una a cada lado de las escaleras. Aquí hubo un espectáculo flamenco el día de la noche blanca del flamenco,un canto de saetas que ensayaron al ponerse el sol, con una melancolía excelsa y un carraspeo profundo, que entonaban con un torrente de voz que saltaba escaleras abajo torrencialmente, retumbando en los balcones,entre las tapias elevadas y un patio celestial que hay, detrás de una de ellas,donde hay sembrada una buganvilla que trepa por encima de la tapia, con un color rojo vivo en sus flores, que cuelgan por la pared como un tapiz colgando en un salón-comedor. Aquellas flores en la primavera le dan la bienvenida al viajero que se siente radiante cuando pasa por allí al observarlas,ante tanta expresividad chorreando por encima de la blancura, tan fresca y explosiva. En frente hay una biblioteca exclusiva, con textos antiguos hispanoárabes y judíos, donde la Red de Juderias de España, celebra muy completas exposiciones en septiembre. Una vez que subimos las escaleras, a la derecha sale un callejón, que va a dar a la Plaza de Capuchinos, popularmente conocida como la plaza del Cristo de los Faroles, por la estatua de mármol del Cristo de los Faroles que hay en el centro,muy conocida por las postales que existen de este monumento. Es una plaza austera y sobria muy amplia, cerrada casi por dos edificios emblemáticos que la rodean: un convento, con un bonito jardín en su interior, que un día visité, en una noche de invierno, cuyo alumbrado hacía del lugar, junto a toda la arboleda y plantas un lugar encantador,cuyos cipreses altos se ven desde fuera, o sea desde la plaza, y que causan una impresión de cercanía, entre el pavimento de guijarros alineados que cubren el enlosado. El contraste con el cielo azul es inmenso. En aquella plaza, aunque uno este solo, no hay sensación de soledad, porque es paso frecuente de peregrinos, de gente que cuando por allí pasa se recrea,disfruta de pasar por aquel lugar,el silencio es como una compañía,aquellas dos puertas solemnes, habitadas muchas veces, da sensación de compañía. Allí una noche cantaron el Coro Noches de mi Rivera, vestidos con sus capas negras,y sombrero cordobés, con sus guitarras y bandurrias, y sus voces brillantes, mientras la luna asomaba sus jirones en la noche cordobesa.
(continuara)
Córdoba,marzo,2011.José Francisco.

martes, 15 de marzo de 2011

Rutas por el Valle del Almanzora (Almeria)

Rutas por el Alto Almanzora:Del Hijate a Serón.(Almeria)

El viajero, que viene caminando por la carretera de Baza, pasó temprano con su mochila a la espalda por el puente que le llaman de la Rambla Balax,donde dejó un camino, antes de cruzar el puente, que sale a la derecha, según se viene de Baza, dirección a Serón, que va a unas aldeas que se llaman Balax y Rejano, el hombre de la mochila, piensa que sería de interés llegarse a estas aldeas, aún en la provincia de Granada, para observar las aves y pájaros de esta comarca, perteneciente a la Sierra de Baza, pero sabe que si sube, puede que se le vaya el día,hablando con las gentes,buscando fuentes de agua o manantiales, que es un capricho que le gusta hacer en el campo, y le satisface, andando por caminos de tierra,mirando riachuelos,haciendo fotos,gravando videos, y tomándose algún vaso de vino, que llaman “del país” que por estas latitudes abunda. Esta visita a dichas aldeas la deja para otra ocasión, que pueda hacerla con tiempo. A su izquierda, al otro lado de la carretera,deja un vivero de plantas que según se observa, es muy grande, y tiene gran variedad floral y de arboricultura. A él, que siempre ha sido un hombre de campo le gusta ver estos establecimientos de jardineria, que son muy vistosos, y gusta entrar a ellos, por gusto de mirar plantas, flores y macetas,pero no quiere que el sol le caliente en la carretera, hasta llegar a Hijate, una población de unos quinientos habitantes, que hay en la llanura, primer pueblo de la provincia de Almeria, que dista del límite de la provincia con Granada, unos tres kilómetros, al que se llega siguiendo la carretera, según se va, desde Baza a Serón, cruzando un paraje que le llaman de los Llanos de Hijate, una planicie muy próspera fructífera en cereales, y en pastos abundantes para el ganado. Tierras de labor que labran con ahínco los muy nobles habitantes de Hijate. Pensando en estas cavilaciones, cruza la rambla por el puente viejo de la carretera por que quiere tener mejores vistas del aquel barranco, el último ya de la provincia de Granada, en el termino municipal de Caniles,porque cuando salte arriba, al otro lado, ya dará sus vistas a las llanuras, y sus pies aligeraran por entrar en la provincia de Almeria. Se siente a gusto con las botas que lleva, y cuando echa la vista atrás, ve los muchos ojos que el puente tiene, y los arcos le parecen unos arcos bellos, muy cerca de la arena de su cauce, saca una foto, en la que tiene la sierra de Baza de fondo, mientras escucha cantar algunas totovías, gorriones,chamarises, y se sorprende gratamente, cuando escucha el canto de los colorines.Ve una abubilla, pasar volando cerca de él, lo cual le confiere cierta familiaridad con aquel terreno, por que la abubilla es un pájaro muy colorido, de colores marrones,negros,con un pico largo y puntiagudo, muy propio de estos terrenos del sureste. En los terraplenes que hay subiendo la cuesta del trozo de carretera antigua, observa algunos agujeros hechos en la tierra, lo que le hace pensar que son nidos de abejarucos, lo que le pone contento, al acordarse del colorido de estos pájaros tan singulares. Antes de llegar a la cima echa una última mirada atrás, para ver con una mejor y más amplia visión aquel paraje en los confines de la provincia de Granada,tan extenso, con la ciudad de Baza al fondo,la serranía, los olivares,los almendrales y los secanos, y ve una pequeña huerta, en los cortijos que hay en el cruce de la rambla,llegando al pensamiento de que en aquellos cortijos lo más seguro que viven pastores con grandes rebaños de ovejas, por las características que observa alrededor, le hubiera gustado comprobarlo cuando pasó cerca de ellos, hace un rato. Cuando llega a lo alto la llanura se extiende delante de él, en toda la planicie, y sabe que cuando llegue a la siguiente loma, dará ya vista a los campos de la provincia de Almeria, se encuentra con unos almendrales en una tierra roja, muy apta y nutritiva para la raíz del almendro,esponjosa, que labrada da muy buen aspecto de tierra fructífera, que en realidad lo es. Y por capricho, se echa a andar un rato por en medio de la tierra esponjosa colorá, labrada, en contraste a las tierras, que vio hace ya rato, al lado de la carretera, al otro lado de la rambla. Pero como ve, que los pies se hunden en la tierra, opta después de muchos pasos, salirse otra vez a la orilla de la carretera,donde se sacude los pies, siguiendo caminando por la carretera, ve una explanada a la izquierda, donde según se ve hubo en tiempos una edificación. A lo lejos, ve unos cortijos viejos, cerca de la sierra, que le llaman el cortijo Romero,que pertenece al término municipal de Caniles.(Continuará)José Francisco. Marzo,2011.Córdoba

martes, 8 de marzo de 2011

La carretera de los Villares

Caminos de Córdoba:La carretera de los Villares

Los Villares es un parque periurbano de Córdoba, que está situado en Sierra Morena, a unos diez o doce kilómetros de la ciudad. Muy extenso, que tiene un centro de visitantes muy completo, donde hay una exposición permanente de la flora y fauna de la provincia,una replica de la cueva de los murciélagos de Zuheros y una sala de proyecciones. Muy cerca hay una zona de acampada, y un sendero de algo más de dos kilómetros de los más bonitos que conozco, que va a dar a un barranco por donde el agua chorrea como si fuera una cascada. Desde el centro de visitantes sale un camino junto a la carretera que nos llevará a varios kilómetros más arriba hasta la zona de los peroles,que está muy bien acondicionada, con toda clase de servicios, para encender fuego y hacer deliciosas paellas al aire libre. Antes de llegar a esta última zona encontramos unas pistas y campo de fútbol. A este encantador lugar se llega por varios caminos. Uno de ellos, es subiendo por la carretera de la piscina de la Assuan, llegando al restaurante del Lagar de la Cruz, hay un cruce que se gira a la derecha, que nos llevará a otro cruce, de la carretera que sube desde la barriada del Naranjo,llegado al cual giramos a la izquierda,y enseguida llega la primera entrada a las instalaciones centrales del Parque. Esa carretera que sube desde la Barriada del Naranjo,es la que hay que coger para ir a San Alvaro, que para llegar, hay que coger un cruce a la derecha, subiendo la cuesta. Es la misma que va a salir a Cerro Muriano, o mejor dicho, a un cruce antes de llegar a esa barriada cordobesa, desde donde se puede también entrar a los Villares,porque pasa por el centro del parque periurbano.

Córdoba,marzo,2011.José Francisco.

La carretera de los Villares

Caminos de Córdoba:La carretera de los Villares

Los Villares es un parque periurbano de Córdoba, que está situado en Sierra Morena, a unos diez o doce kilómetros de la ciudad. Muy extenso, que tiene un centro de visitantes muy completo, donde hay una exposición permanente de la flora y fauna de la provincia,una replica de la cueva de los murciélagos de Zuheros y una sala de proyecciones. Muy cerca hay una zona de acampada, y un sendero de algo más de dos kilómetros de los más bonitos que conozco, que va a dar a un barranco por donde el agua chorrea como si fuera una cascada. Desde el centro de visitantes sale un camino junto a la carretera que nos llevará a varios kilómetros más arriba hasta la zona de los peroles,que está muy bien acondicionada, con toda clase de servicios, para encender fuego y hacer deliciosas paellas al aire libre. Antes de llegar a esta última zona encontramos unas pistas y campo de fútbol. A este encantador lugar se llega por varios caminos. Uno de ellos, es subiendo por la carretera de la piscina de la Assuan, llegando al restaurante del Lagar de la Cruz, hay un cruce que se gira a la derecha, que nos llevará a otro cruce, de la carretera que sube desde la barriada del Naranjo,llegado al cual giramos a la izquierda,y enseguida llega la primera entrada a las instalaciones centrales del Parque. Esa carretera que sube desde la Barriada del Naranjo,es la que hay que coger para ir a San Alvaro, que para llegar, hay que coger un cruce a la derecha, subiendo la cuesta. Es la misma que va a salir a Cerro Muriano, o mejor dicho, a un cruce antes de llegar a esa barriada cordobesa, desde donde se puede también entrar a los Villares,porque pasa por el centro del parque periurbano.

Córdoba,marzo,2011.José Francisco.

El camino de Carbonell

Caminos de Córdoba:El Camino de Carbonell

El camino de Carbonell es un camino hermoso,limpio,gallardo,recto, que va a dar al río Guadalquivir, desde la barriada del Santuario. A un lado y a otro hay unas huertas muy fértiles,casi aromáticas, de una tierra oscura muy buena,esponjosa, donde se crían muy buenas lechugas y habas. El camino es un camino luminoso muy transitado que llega hasta la rivera del río,a unos chopos imponentes y esbeltos,rumorosos y preponderantes, junto a la corriente. Hay allí algunas higueras que producen unos higos jugosos,dulces como el almíbar. Hay también un edificio viejo abandonado, que a lo que se ve fue una central eléctrica en tiempos pasados. Aquel edificio derruido, fantasmal, entre los chopos, sigue teniendo su encanto junto al río, es testimonial, como los cortijos medio caídos que hay en los campos. Está rodeado de maleza. Por un desvío que hay a la izquierda, que es otro camino de tierra, avanzando hacia delante, y luego a la derecha,bordeando un bancal, por la linde, se vuelve a llegar a la rivera del río, desde donde se puede cruzar a través de un puentecillo con muchos ojos, muy bajo y pegado a las aguas,pero muy solido y firme, hasta el otro lado, por donde sale una vereda, a la derecha rivera abajo del rio.

Córdoba,marzo,2011,José Francisco.

Los Sotos de la Albolafia

Noticias de Córdoba:Los Sotos de la Albolafia

Los Sotos de la Albolafia es un paraje natural protegido que se encuentra entre los dos puentes:El Puente Romano y el Puente de San Rafael. Es un dormidero de aves por la mucha arboleda que tiene, y la tranquilidad para las aves. En las tardes de agosto es un verdadero espectáculo el anochecer allí por la algarabía de los pájaros que forman para acomodarse en las ramas multitud de bandadas de pájaros. Se ven llegar desde la campiña gran cantidad de aves cuando se acerca la noche. Desde el Puente romano se aprecia una belleza increíble. Hace unos años hubo en este lugar un anillamiento de aves autorizado que llevó a cabo la S.E.O., la Sociedad Española de Ornitología, que realizó con verdadera pasión y esmero, y absoluta dedicación. Observar como lo hacían era un autentico deleite medir el pico,las patas, la longitud de las alas,pesarlos, y ponerle la anilla, y luego soltarlo, sin que el animal sufriera. Eran auténticos profesionales.
Otro día, hace dos o tres años se celebró, frente al Hotel Hesperia, creo recordar que fue en octubre el día de las aves, instalándose una serie de puestos, que contenían fotografías, había jaulas para que las aves anidaran, había unos prismáticos potentes para observar las aves en los árboles, que con su plumaje vistoso, eran admirables. Otras mesas contenían libros y revistas.

Córdoba,marzo,2011.José Francisco

Las obras de la Puerta del Puente

Noticias de Córdoba:las obras de la Puerta del Puente

Nunca hubo en Córdoba unas obras tan vistosas, tan observadas y tan ilustradas como las obras que se están llevando a cabo en las reformas de la Puerta del Puente,porque por encima de ellas se construyó una pasarela, para que pasaran las personas, mientras estas se llevaban a cabo. Así que toda persona que pase por allí, las puede observar con pausa todo el tiempo que quiera, por debajo de la pasarela están los obreros trabajando, a escasos dos o tres metros. El paso metálico está en el centro mismo de la obra,pudiendo verse desde ese punto todas las vistas de la misma, su evolución, lo que están construyendo, la canalización que se ha hecho por debajo,el pavimento de la calle,el enlosado, la protección de los restos arqueológicos y la gran vistosidad que están ofreciendo en su finalización, pues están quedando muy bonitas. La Puerta del Puente hace varios años que se restauró, pero faltaba la restauración de su entorno. Es un bellísimo monumento,con una escalera interior que da acceso a su terraza,desde donde se tienen unas vistas maravillosas del Río Guadalquivir,el Puente Romano,la torre de la Calahorra, las riveras del río,la barriada del Campo de la Verdad, y de los accesos de la Mezquita.

Córdoba,marzo,2011.José Francisco.