viernes, 4 de noviembre de 2011
Relatos de otoño:día de lluvia en el barrio de San Agustin
Esta noche no hay en la calle gente,todo está sereno. Ha sido un día lluvioso, una lluvia abundante, de la que cala si no llevas paraguas; de la que corren las canalejas y la acera se inunda torrencialmente. El barrio está en silencio. El cielo está nublado, no hay estrellas ni luna.
En el barrio cuando llueve, las calles se llenan de agua, aunque corren bien las alcantarillas. Chapotean las aceras, salpica el empedrado. Algunas puertas tienen un plástico envuelto en una tabla para que el agua resbale hacia afuera. Cuando llueve en estas callejas, hay más niebla. La luz es más opaca, como más triste, aunque da alegría ver la calle mojada y las paredes húmedas. Es un día de lluvia de noviembre y los patios están alegres, las macetas humedecidas sus raíces, y la noche trémula.
José Francisco. Córdoba. 2011
Relatos de otoño:Llueve en la Mezquita
Cae un caño de agua alegre desde los tejados de la Mezquita, torrencial y aguado;sonoro y espectacular. Cae con toda la fuerza con que llueve en esta mañana de noviembre. Con los aplausos de la naturaleza del campo y la ciudad. Llueve de una manera que el ruido del agua al caer en el pavimento urbano es un ruido cascabelero,tintineante,abstracto y concordante. Cae también otro caño de agua más pequeño que el anterior, junto a una cornisa de la Mezquita. Es una hililla de agua que también salpica y sale junto a la pared de un muro que se eleva en la calle,que sirve de apoyo, de ensamble, y contrafuerte, a la pared ocre del monumento milenario. Sale también con fuerza, como desaguando y se irá gritando por la alcantarilla con un grito estruendoso pero leve. Un grito que el agua produce al salpicar en la acera cuando cae de las canalejas.
Aunque en vez de usar la palabra “gritar” como metáfora, debería decir que el agua cae con una suave monotonía hacendosa; porque la suave y templada gritería del agua sonando en el asfalto de la calle; produce una sensación de alegría, de templanza interior, como de conjunción armoniosa.
José Francisco,Córdoba. 2011
Han dado las nueve en el campanario, y llueve en Córdoba, con la gracia de las lluvias de otoño. En la calle Caño Quebrado de la Judería el agua corre entre los cantos de piedra del suelo empedrado que cae de las canelejas. En la Calleja de la Hoguera de la Judería hay un silencio sepulcral, y esta oscura, una oscuridad provocada por el nublado de las nubes, y por el agua espesa que cae. Se escucha salpicar el aguacero en la acera, con la alegría de los días otoñales, y las nubes cargadas de agua.
En la Plaza del pintor Miguel del Moral, que está sola con el encanto de las plazas de la Judería; todo es del color ceniciento de los nulos en esta mañana de noviembre.
José Francisco,2011
Relatos de otoño:Llueve en Córdoba
Por el cristal de la puerta transparente donde estoy, se ve llover torrencialmente, cada vez más fuerte mientras pienso en la fortuna de los olivares al recibir este agua abundante, y en los paisajes espectaculares de la arboleda de Sierra Morena. Pienso en la tenue linea semí-oscura del horizonte oscurecido por la torrencial agua de lluvia, que las nubes plácidamente descargan.
El pinar estará gracioso con el agua corriendo por los cerros,empapando los laeros. Y ¡ay! los arroyos corriendo con su aliciente fervoroso como el espectáculo más sobresaliente del otoño en la sierra. Los coches han encendido las luces, porque la tormenta arrecia, y las pocas personas que van por la calle llevan su paraguas abierto, porque diluvia.
Pienso en los naranjales de las huertas del Guadalquivir cuyas raíces estarán abrigando,recogiendo, y administrando estas gentiles lluvias del otoño. Pienso en que el cauce del río Guadalquivir aumentará su volumen a su paso por el Puente Romano. Que si sigue lloviendo así en los días sucesivos la gente vendrá a verlo como el año pasado, y se gozará observándolo. Cuando el agua grite debajo de los arcos, con su asonancia y su vulnerabilidad, corriente abajo. Y quizás vengan los fotógrafos del periódico a sacarle fotos para las portadas del periódico, como el año pasado.
José Francisco. Córdoba.2011
jueves, 18 de agosto de 2011
POEMA A UNA ACEQUIA DE AGUA DE LA MEZQUITA
Corre el agua por la acequia serena y perpleja,
por el canalillo bajo la sombra,
que va a dar al desagüe.
Parece una vega regando,
desde que sale de la fuente,
hasta que llega al río.
La luz refleja transparente,
mientras el agua desciende lenta,
la corriente susurra su silbo apacible.
Una hililla sobria y descomunal,
baja tallando el adoquín cristalino
sobre la hendidura perpetua.
Como rebosando jerarquicamente
con la posibilidad perenne
de su perfume brioso,lacio,calmado.
Sugiriendo la pausa de los días,
el contento del fogonazo del sol,
el aplauso del corazón jubiloso.
Sugiriendo la templanza etérea,
la alegría de los campos de sol,
el renuevo, la música, la algarabía.
Sugiriendo el verano cálido,
la hierba verde,
en lontananza los rastrojos brillando.
La besana del surco,
la retama luciendo en los barrancos,
la arcadia de la literatura.
En la fuente que mana azarosa,
por el caño adosado,
la que cautiva húmeda el canalillo.
Es la blanca espuma
la que aquí pasa avasallando,
con su recién conquista deslizándose por su cauce.
Va limpiando,arrastrando,
el agua de la fuente por el canal,
como se limpia el corazón, mansamente.
José Francisco. Córdoba.2011.
POEMA AL PATIO DE LOS NARANJOS DE LA MEZQUITA
Redondo está el sol,
cuando aquí a este patio
se asoma inconfundible.
Redonda la luna
cuando alumbra con su rayo
plateado y efímero.
Redonda la fuente
cuando sale el agua
por su surtidor ecléctico.
Todo se diría que es perfecto
en el patio luminoso de la Mezquita,
en este representativo lugar cordobés.
Hasta una pisada, una mirada,
tiene aquí sentido;
de puerta a puerta.
Mientras la tarde desciende, uniforme;
sobre los árboles y las paredes;
sobre las cancelas de las fuentes.
Sobre el mármol, sobre el farol;
las calles de este espacio inundadas de sol;
como antesala de su luminosidad.
Sobrio,elemental, sencillo:
el Patio de los Naranjos
luce su historia como un palmito de limpio.
José Francisco. Córdoba, 2011
POEMA A LA PLAZA DEL PAÑUELO DE CORDOBA
La calle estrecha
aparece incrustada
en la ciudad permanente:
como una modernidad,
como una imploración documentada;
como un susurro suave.
Un farol regio alumbra aquí
con su sigilo esmerado,
bucólico, legendario.
Las cintas cuelgan de los balcones
como humanidades filosóficas;
como guindas de un guindo.
La luz penetrante destella
sobre el suelo gris,
como una alpaca de paja en un llano.
El naranjo que luce a la entrada
sus ramas ha guiado buscando los tejados,
erguidas como una caña.
La fuente suena sincera
como un espectáculo del verano;
como una música sinfónica.
José Francisco. Córdoba.2011
Poema a la Calleja del Pañuelo de Córdoba
La blanca herida del aire,
aquí perpleja, aquí sinuosa;
entra como una bocanada de aire fresco;
como una bandada de palomas,
como un deleite al corazón,
como un sigilo entre la callejuela.
Aquí todo es de color;
de verde rama de los naranjos,
de perenne atmósfera efervescente.
Todo, hasta la melancolía;
tiene aquí su estimulo;
su evocación,su refrigeración.
Es natural este breve espacio,
tan transmisor de afecto,
que aquí todo es conjunto.
Tan rumoroso que aquí
hasta la sombra es bella,
contagiosa y estrecha.
La pared blanca es su presencia;
los balcones adosados son soberbios;
como espejos que lo reflejan todo.
La aldaba sobre la puerta;
sus goznes, su umbral;
como capullos de rosas a punto de abrir.
José Francisco. Córdoba.2011
miércoles, 17 de agosto de 2011
Vistas panorámicas de Córdoba:Desde la avenida Fray Albino
Desde aquí se ve el río inmensamente, igual que si fuera un mar verdoso, inundado de árboles; de copas de los troncos con sus ramas frondosas. La arboleda es copiosa, su cauce un jardín de rosas cultivado. Por la raya que los árboles describen aparecen las lineas de las casas de los pomposos edificios; con sus muchas ventanas y sus azoteas; diríamos que es un paisaje urbano.
Un cuadro hecho a pinceladas gruesas de la ciudad. El sol los refleja en la mañana clara,brillan sus paredes, como si fueran cristales ahumados; como brillan los espejos de lejos. La ciudad aparece desde aquí con su linea frontal más destacada; como si fuera una postal. Con la sierra azul al fondo, de un azul intenso, fresco, natural. Oscurecido por los pinares color ceniza,que sobre la serranía resplandecen. Es un azul de marina celeste, con cielo de nubes de tormenta, de sol eclipsado.
Por encima destaca un color azulado perpetuo;perenne, casi devocional,inmaculado. Por donde vuelan las gaviotas y los pájaros. La fotografía es perfecta. Por las colinas la retina de los ojos ve casas lejanas,distintivas,blanqueadas. Pequeños núcleos blancos entre los pinares;como si fueran reverencias únicas plasmadas en el espacio. Pequeñas incrustaciones perladas entre las montañas. Sensaciones de luminosidades reflejando en la distancia;muy bellas a la vista. Como ofrendas entre las cordilleras, u ofrecimientos destacables que ensalzan la contemplación.
Es una foto soberbia que ofrece desde aquí la ciudad. Desde este lado del río Guadalquivir, desde la Avenida Fray Albino.
José Francisco. Agosto. Córdoba.2011.
Fotografias de Córdoba:El parquecillo lateral del Parque Juan Carlos I
La blanca luz de la mañana resplandece con una gallardía natural en la losa tenue y amarilla del suelo. En la tierra húmeda y fértil del jardín; en las farolas gallardas sostenidas por su póster de hierro alumbrando desde la altura, con su farol plateado de cristal; sobre las verjas cálidas de negro hierro.
Esta entrada que da al barrio de Ciudad Jardín en lo que fueron dependencias de la antigua facultad de veterinaria es como una alcancía de oro repleta de dinero para un fin benéfico. La franquean dos naranjos, uno a cada lado. Los naranjos elegantes como el traje de un músico en una gala; como la peineta de una cantante en una actuación en su escenario; como el corcel de un caballo en una feria. Así con esa semántica de palabras describo esta entrada. Donde lo primero que ve el viajero al entrar es una fuente gimiendo con su chorro de agua en un surtidor de blanco mármol.
Se inicia aquí la avenida lateral del parque ajardinado; como si fuera un plantel de lechugas en una huerta, o un campo de habas listas para la recolección. Aquí empieza la belleza que este parque encierra en cada una de sus margenes, fuentes, acequias,canales o arboleda. Como si fueran pinares en medio de una sierra, arroyos en pleno monte, descendencia bien avenida.
Los adjetivos hermosos se terminarían para ir añadiéndolos a un texto de prosa que redactara cada caminata, paseo o sentada en este parque, joya de las zonas ajardinadas de Córdoba.
Poema al parque
Pero en ello, que mientras la vista alcance,
al patrocinio amoroso con la naturaleza
que aquí se expone.
Mientras la floración de tantas plantas
consista en su colorido lucido
con tanta desmesura.
Mientras el sol cautive con sus rayos
la colonización de este espacio verde.
Mientras aquí haya siempre,
la longevidad de tanta dulzura
expuesta con amor
sembrado entre las fuentes y los jardines.
Mientras aquí todo lo contemplado
sea una explosión de jubilo
a los ojos contenida, mostrada y ejecutada.
Se dirá que un paseo por esta plaza:
será un deleite, una posesión,
un obsequio de muy buen gusto, ideal y fraternal.
José Francisco. Córdoba, 2011
Córdoba.Paisajes con encanto:La torre de la Calahorra
Vista desde la calle “bajada del puente” la torre de la Calahorra aparece inmensa, luminosa, monumental, agradable de ver. Igual que un gran árbol en la cima de una montaña. Así este monumento saluda al visitante a la entrada del Puente Romano. Franqueada por dos palmeras y un ciprés. Jalonada por ventanas incrustadas en sus paredes. Coronada por una esplendida terraza.
Poema a su foso
A sus pies, un foso de acero y de madera de abeto;
como una entrada principesca,
como un alarde de sabiduría,
como una idea central de un discurso.
Como una bienvenida, como una excelencia;
como un valle que acompaña a un río,
como una reiterada bonanza;
como un crepúsculo silencioso.
Así aparece este foso,
con sus almenas elogiosas;
con sus escaleras preñadas de luz,
con su sencillez documentada.
Con su teoría de la relatividad,
con su cielo azul por cubierta,
con el lecho del río Guadalquivir
por compañero único.
Con la luz del día por estandarte,
con toda la belleza de los monumentos de Córdoba.
Así, como un recorte de la estampa de un periódico,
como una postal autentica.
Elevada con el sínodo de su galantería,
como un crucigrama resuelto;
como una foto de portada de la prensa;
como una elegancia absoluta.
Como una torre esencial,
incluida en la ruta turística de la ciudad;
como un museo de la antigüedad.
Así aparece la torre de la Calahorra,
a los ojos del visitante;
como una esfera del globo terráqueo,
como el ramo de una novia;
como un diamante en el cuello de una señora.
Con todo el señorío de los monumentos ancestrales;
como una canción del verano.
Como la élite de las construcciones antiguas;
como el inicio de una ruta arquitectónica.
Así aparecen los muros placenteros,
que brillan junto al río;
con una gran objetividad en el paisaje,
y la tolerancia de los tiempos.
Arriba, la torre respira por el claro de sus almenas, cobijandolas en su terraza, desde la que Córdoba se observa radiante: el río, la rivera,el puente romano,el alcázar, la mezquita, los edificios, las casas, la pulcra nitidez de su cielo. Sobre el casco histórico. Y desde allí la etérea veneración de la naturaleza lamiendo el cauce por donde el agua corre. Con su frenesí, como la plena belleza, por donde transcurre el aire, el dulce sol, y el hermoso rayo de la luna en la noche.
José Francisco. Córdoba,2011
miércoles, 8 de junio de 2011
Noticias de Córdoba sobre una exposición de pintura
Ayer día siete de junio se inauguró una exposición de pintura en la Sala de Julio Romero del Real Circulo de la Amistad de Córdoba realizada por la Asociación de Pintores con la Boca y con el Pie.
Vino la televisión de Canal Sur para la ocasión. Uno de los pintores discapacitados más precoces de España, por que lleva toda su vida pintando, que estuvo presente en el acto se llama Cristobal Toledo. Lo saludé ya al final, después de que el Periódico Córdoba le hiciera la foto, que hoy viene en la última página.
La Asociación de Pintores con la Boca y con el Pie fue fundada por Erich Stegmann hace más de cuarenta años. Es una asociación pionera de ayuda al discapacitado. Está formada por ochocientos socios en todo el mundo. Y además, ahora mismo tiene seiscientos becarios. También vi un cuadro de la artista gaditana Carmen Bernal, la obra se llama “El Descanso”, un oleo pintado con la boca de 91x72.Carmen está paralizada del cuello para abajo. Pinta hace muchos años, más de veinte años. Había muchos más cuadros de artistas extranjeros. La exposición está hasta el 21 de junio. José Francisco.2011
martes, 31 de mayo de 2011
Relato de un viajero que entra en la ciudad de Córdoba
El viajero, que aparcó al otro lado del Puente Romano, cruza gozoso el puente recreando su vista sobre Los Sotos de la Albolafia. Como una contemplación donde el sol perenne se posa, con sus rayos eternos, como una prosa recién impresa. Donde lucen las hojas mustias en las ramas de los eucaliptos, de los olmos,de los chopos, como músicas sonando encima de la corriente del río, que baja eufórica lamiendo la rivera. Como un verso de amor entre la vega, la claridad de la mañana, el cauce, la pausa silenciosa, la vegetación y la sierra. Como una composición de Góngora sobre Sierra Morena. Como un deleite, que se contempla con la mayor admiración;así pasa el viajero por el Puente Romano, con la vista de la mezquita al fondo; y la Torre de la Calahorra en el otro extremo. Admirando el paisaje como un resplandor de la ciudad, y una riqueza paisajista descomunal. Le da la bienvenida, el Arco del Triunfo, como un espejo, como un portal de belén, como la novia del Río Guadalquivir, vestido de historia y de intimidad.
Pragmatismo con que la ciudad recibe al visitante, como el arco de la gloria, de la alternancia,del simbolismo, de la representación. De pronto, pasa bajo su altivez, a paso lento, con la mirada retraída y el pensamiento vivaz. Como una colmena llena de vida, llena de composiciones en sus celdas del panal, llena de frutos,llena de compromiso,llena de dulzura, de inmensidad de la naturaleza mezclada con la miel,con el néctar, con el sabor. Así la mente se intensifica ante tanto fulgor,que al llegar al Arco, despierta, como una fiebre.
Su pensamiento se extiende a su histórica construcción,a la remembranza,al contenido expresivo de su contorno;a su silueta, a su descripción del entorno. Al horizonte recortado sobre la calle, al unisono de su conformidad, a sus pinceladas llenas de plenitud,pletóricas de su esbeltez. Recónditas entre la Mezquita y el Río;prestada a las postales como una pintura de Goya. Soberbia,como una columnata de un palacio real;comprometida con la delicadeza monumental de la ciudad. Como un artículo en una enciclopedia sobre arte;como una traducción de un texto antiguo,como una disertación con sentido común. Como un acta de un partido político, o como un resultado inamovible de un partido de fútbol.
La Puerta del Puente es el recibidor de la ciudad. Es un billete de ida y vuelta,donde empieza y termina la ruta turística del viajero enamorado de Córdoba. Es la antesala del esplendor de los sentidos que constituye la Mezquita, a la cual acaba de llegar. Por este camino ciertamente luminoso, de contrastes, de aplomos, de verificaciones, de descubrimiento; conforme se acerca al conglomerado artístico de la antigüedad.
José Francisco. Mayo.2011
Los patios de Córdoba
Los patios son una inmersión de los sentidos;
una contemplación única;
un símbolo, una estrella;
un espectáculo de colorido.
Aquí hay un son de sonoridades perfectas.
Una gran tarjeta de visita.
Un perfección de tallos expuestos al sol.
Los patios son verdades ensambladas en arte.
Bellas rosas al sol.
Comienzos y continuidades.
Semblanzas definidas.
Historias llenas de calor humano.
Vencimiento altruista con delicadeza.
Una sincera universalidad concentrada.
Un río de afectos compartidos.
Una realidad llena de satisfacción.
Un patio es luz;
es verbo conjugado;
adjetivo con definición;
cariño de manos que lo cuidan.
Es atmósfera penetrante;
bálsamo para el alma,
descanso y relajación.
Es arco iris y naturaleza.
José Francisco. Mayo.2011
A un patio lleno de melancolía
Un patio es conjunto,
adquisición,rumor,
isla y paraíso.
Un patio es vocación,
resplandor, votación,
humanidad, pensamiento.
Es elaboración artística,
evocación serena,
registro verdadero de sensaciones.
Es renuevo, siembra,
poda, crecimiento,
floración y plantación.
Es candor, propósito;
es amor del que lo cuida,
disfrute del que lo habita.
Es verso del que escribe sobre él.
Es sintonia del que lo visita.
Cautividad del que los admira.
Es silencio que ofrece recogimiento.
Es brevedad en el espacio.
Ofrecimiento para el que lo enseña.
Es conclusión para la ciudad.
Oferta para los ojos.
Absoluto placer para el que los contempla.
Deleite para el turista.
Acierto para el que llega a Córdoba.
Advenimiento para el viajero.
Maravilla para los cordobeses.
Conocimiento para la convivencia.
Razón expresada con flores.
Una construcción implícita de la belleza.
Una fidelidad en el interior de las casas.
Un jardín que cautiva.
Una prosa recién escrita.
Estrofa de un libro recién publicado.
Mil páginas de una novela histórica.
Si alguien me pregunta
por los patios de Córdoba,
les diré que es parte de la cultura andaluza.
Si tengo que decir que amo los patios,
digo bien, y lo digo con el corazón;
porque allí habita la alegría.
José Francisco. Mayo.2011.Córdoba
jueves, 26 de mayo de 2011
A un patio bello de la juderia
Un patio lleno de luz,
enarbolado de belleza interior,
donde una fuente solloza minúscula,
su chorro de agua gritando.
Sobre una balsa de mármol y piedra,
que engrandece su luminosidad,
su paisaje plateresco,
su encanto sobre una pared de sueños.
Todo decorado,
todo en su lugar,
como un jaspe de limpio,
como un romance de la naturaleza.
Pongamos que hablo de un patio de la judería,
universal,plácido,
en el silencio interior,
de una casa ancestral.
Lleno de fulgor,
de aromas, de versos;
de canciones ilustradas
con el sonido del agua de la fuente al caer.
José. Mayo.2011
Poema a un pozo en un patio cordobés
El rumor de un patio cordobés,
se extiende en mayo sobre el brocal del pozo
y el arriate inconmensurable.
El susurro de la garrucha
bajando el cubo al fondo
como una expedición.
El agua allí abajo,
surtiendo de las entrañas de la tierra,
como un espejismo,como un relieve.
Un pozo en un patio cordobés
es como un cortijo en la campiña,
fresco,cálido y limpio.
Un pozo es una arquitectura encomiable,
difícil de sustituir,
en la belleza exaltada de un patio.
Recio conjunto armonioso,
ensamblado en la poesía de Córdoba,
como una noria en el Guadalquivir.
Como un sembrado de girasoles,
como una adelfa en el lecho de un riachuelo,
como una horquilla en el pelo.
Toda la inmensidad, todo el deleite de los ojos,
toda la sonoridad subterránea
está reflejada en un pozo en medio de un patio cordobés.
José Francisco. Mayo.2011.Córdoba.
Poema a una fuente de un patio cordobés
Hay una fuente híbrida,
besando el mármol,
con una historia de amor
con la luz y las plantas de un patio cordobés.
Hay un chorro de agua
que grita exaltado,
por su surtidor de plata,
como una isla en medio del océano.
Hay una alberca dorada,
dorada de sueños y melancolía,
que abraza la fuente
con su circulo espectacular.
Y el agua ríe por el basamento,
deslizándose como el aceite suave,
que se vierte sobre un cristal,
hacía su balsa de ensueño.
Abajo florecen macetas y pensamientos,
encendidos como candiles,
como luminarias sutiles,
como ecos de la primavera.
José Francisco. Mayo.2011.Córdoba.
Poema a los patios de Córdoba
Patios de Córdoba,
donde todo esta reservado a la pasión del color,
y el colorido de los sentidos.
Patios de Córdoba,
que emergéis al mundo,
como una dicha dichosa y bendita.
Como la celebración universal,
con el esplendor de la luminosidad,
con toda la gallardía de la belleza reflejada.
Dulces patios,
como la nieve en los montes,
como el agua en el mar.
Como una razón de ser,
como una ley fundamental,
como una iniciativa popular.
Patios de blanco y espuma,
patios de fulgor y estrellas,
románticos patios de España.
Patios de música y equidad.
Patios ilustres e históricos.
Patios alegres y de paz.
José Francisco. Córdoba.2011.Mayo.
Acordes de guitarra en un patio de Córdoba
Suena la música de fondo,
por el altavoz mecánico,
por el hilo musical,
una música de guitarra;
sonora,como una fantasía.
Suena, como suena el aire
en la pared de un cortijo.
Marisma de la primavera en un patio.
Salpican los acordes,
como si fuera el silbo
de un jilguero en la rama
con una precisión exacta.
El pensamiento se pierde
pensando en el diapasón de la guitarra,
en su mástil, en sus clavijas, en su caja;
y en la sala de un teatro.
Acordes de guitarra vibrando,
sonando en un patio de la judería,
por donde la luz se cuela
entre los arcos de su entorno y de su perímetro.
José Francisco. Mayo.2011. Córdoba.
Poema al Patio de la Fundación Miguel Castillejo
A un Patio Señorial
¡Qué bonitas! Las naranjas colgando de los naranjos en mayo.
Los faroles, sobre las paredes blancas.
La hiedra, como un cordel de plata;
colgando de la blancura, enhebrando la pared;
como notas en un pentagrama.
Los cipreses ingenuos,altaneros,
sobrios en el paisaje urbano.
La escalera,como un centinela en la garita;
como una composición musical,
como un villancico sonando.
Las tinajas, tesoros en las esquinas.
Un pozo profundo,universal;
como señal de identidad.
Los arriates, como escaparates;
donde se posan las estrellas.
Arriba, las nubes, sobre el cielo azul;
pestañeando silenciosas en el universo.
El enlosado, sobre el que el pie avanza;
es un pavimento típico de los patios de Córdoba,
una decoración de piedra y cerámica;
que aquí, en este edificio,
se conjuga entre el edificio moderno,
la luminosidad y el colorido.
Ventanales como joyas a la entrada.
Vestíbulo de honor.
Aquí la luna se posa frágil,
en la noche cordobesa; con su cuento de seda,
bajando suave,por los tejados rojizos.
Los sentidos pletóricos aquí
reposan entre la armonía y la templanza,
la candidez, el deseo inmenso cautivado,
la contemplación,el placer de los ojos:
viendo la belleza en un anochecer de primavera,
mientras la luz se enciende en las farolas.
Dando la bienvenida a la oscura noche, despidiendo el día.
Escrito por José Francisco, en el mismo patio, en mayo de 2011
Poema a un patio de la Juderia de Córdoba
Hay una luz prodigiosa,
ensalzada sobre una fuente;
en el pórtico donde hay enervados,
dos arcos de plata.
De veneración, de romanticismo;
sobre los que cuelgan dos potos,
como enredaderas en una pared.
Un farol, de adorno, de metacrilato,
de acetona, de presislar,
como un conjunto iluminado.
Dentro,hay un cuadro de Julio romero.
Fuera,hay un artesonado de espejos,
donde refracta la luminosidad.
Digamos que es un lugar
de la judería cordobesa.
Digamos que es un patio elegante.
Queda dicho como un adagio,
como un verbo seguido de un sustantivo,
como una razón de ser que da vida.
José Francisco. Mayo.2011.Córdoba
jueves, 24 de marzo de 2011
Mis paseos por Córdoba
Subiendo calle arriba por la calle Juan Rufo, se cruza la calle Alfaros, se sube entonces por la Cuesta del Bailio,por los escalones suaves que suben hacía arriba,donde encontramos una fuente de mármol oscuro, por donde sale un chorrillo de agua penetrante y cálido, una fuente compuesta de nácar y belleza pulida donde resbala el sol, como si fuera un brillante. Esta fuente viste mucho el entorno, por que es muy austero,acompañado de dos paredes altas, muy blancas, una a cada lado de las escaleras. Aquí hubo un espectáculo flamenco el día de la noche blanca del flamenco,un canto de saetas que ensayaron al ponerse el sol, con una melancolía excelsa y un carraspeo profundo, que entonaban con un torrente de voz que saltaba escaleras abajo torrencialmente, retumbando en los balcones,entre las tapias elevadas y un patio celestial que hay, detrás de una de ellas,donde hay sembrada una buganvilla que trepa por encima de la tapia, con un color rojo vivo en sus flores, que cuelgan por la pared como un tapiz colgando en un salón-comedor. Aquellas flores en la primavera le dan la bienvenida al viajero que se siente radiante cuando pasa por allí al observarlas,ante tanta expresividad chorreando por encima de la blancura, tan fresca y explosiva. En frente hay una biblioteca exclusiva, con textos antiguos hispanoárabes y judíos, donde la Red de Juderias de España, celebra muy completas exposiciones en septiembre. Una vez que subimos las escaleras, a la derecha sale un callejón, que va a dar a la Plaza de Capuchinos, popularmente conocida como la plaza del Cristo de los Faroles, por la estatua de mármol del Cristo de los Faroles que hay en el centro,muy conocida por las postales que existen de este monumento. Es una plaza austera y sobria muy amplia, cerrada casi por dos edificios emblemáticos que la rodean: un convento, con un bonito jardín en su interior, que un día visité, en una noche de invierno, cuyo alumbrado hacía del lugar, junto a toda la arboleda y plantas un lugar encantador,cuyos cipreses altos se ven desde fuera, o sea desde la plaza, y que causan una impresión de cercanía, entre el pavimento de guijarros alineados que cubren el enlosado. El contraste con el cielo azul es inmenso. En aquella plaza, aunque uno este solo, no hay sensación de soledad, porque es paso frecuente de peregrinos, de gente que cuando por allí pasa se recrea,disfruta de pasar por aquel lugar,el silencio es como una compañía,aquellas dos puertas solemnes, habitadas muchas veces, da sensación de compañía. Allí una noche cantaron el Coro Noches de mi Rivera, vestidos con sus capas negras,y sombrero cordobés, con sus guitarras y bandurrias, y sus voces brillantes, mientras la luna asomaba sus jirones en la noche cordobesa.
(continuara)
Córdoba,marzo,2011.José Francisco.
martes, 15 de marzo de 2011
Rutas por el Valle del Almanzora (Almeria)
El viajero, que viene caminando por la carretera de Baza, pasó temprano con su mochila a la espalda por el puente que le llaman de la Rambla Balax,donde dejó un camino, antes de cruzar el puente, que sale a la derecha, según se viene de Baza, dirección a Serón, que va a unas aldeas que se llaman Balax y Rejano, el hombre de la mochila, piensa que sería de interés llegarse a estas aldeas, aún en la provincia de Granada, para observar las aves y pájaros de esta comarca, perteneciente a la Sierra de Baza, pero sabe que si sube, puede que se le vaya el día,hablando con las gentes,buscando fuentes de agua o manantiales, que es un capricho que le gusta hacer en el campo, y le satisface, andando por caminos de tierra,mirando riachuelos,haciendo fotos,gravando videos, y tomándose algún vaso de vino, que llaman “del país” que por estas latitudes abunda. Esta visita a dichas aldeas la deja para otra ocasión, que pueda hacerla con tiempo. A su izquierda, al otro lado de la carretera,deja un vivero de plantas que según se observa, es muy grande, y tiene gran variedad floral y de arboricultura. A él, que siempre ha sido un hombre de campo le gusta ver estos establecimientos de jardineria, que son muy vistosos, y gusta entrar a ellos, por gusto de mirar plantas, flores y macetas,pero no quiere que el sol le caliente en la carretera, hasta llegar a Hijate, una población de unos quinientos habitantes, que hay en la llanura, primer pueblo de la provincia de Almeria, que dista del límite de la provincia con Granada, unos tres kilómetros, al que se llega siguiendo la carretera, según se va, desde Baza a Serón, cruzando un paraje que le llaman de los Llanos de Hijate, una planicie muy próspera fructífera en cereales, y en pastos abundantes para el ganado. Tierras de labor que labran con ahínco los muy nobles habitantes de Hijate. Pensando en estas cavilaciones, cruza la rambla por el puente viejo de la carretera por que quiere tener mejores vistas del aquel barranco, el último ya de la provincia de Granada, en el termino municipal de Caniles,porque cuando salte arriba, al otro lado, ya dará sus vistas a las llanuras, y sus pies aligeraran por entrar en la provincia de Almeria. Se siente a gusto con las botas que lleva, y cuando echa la vista atrás, ve los muchos ojos que el puente tiene, y los arcos le parecen unos arcos bellos, muy cerca de la arena de su cauce, saca una foto, en la que tiene la sierra de Baza de fondo, mientras escucha cantar algunas totovías, gorriones,chamarises, y se sorprende gratamente, cuando escucha el canto de los colorines.Ve una abubilla, pasar volando cerca de él, lo cual le confiere cierta familiaridad con aquel terreno, por que la abubilla es un pájaro muy colorido, de colores marrones,negros,con un pico largo y puntiagudo, muy propio de estos terrenos del sureste. En los terraplenes que hay subiendo la cuesta del trozo de carretera antigua, observa algunos agujeros hechos en la tierra, lo que le hace pensar que son nidos de abejarucos, lo que le pone contento, al acordarse del colorido de estos pájaros tan singulares. Antes de llegar a la cima echa una última mirada atrás, para ver con una mejor y más amplia visión aquel paraje en los confines de la provincia de Granada,tan extenso, con la ciudad de Baza al fondo,la serranía, los olivares,los almendrales y los secanos, y ve una pequeña huerta, en los cortijos que hay en el cruce de la rambla,llegando al pensamiento de que en aquellos cortijos lo más seguro que viven pastores con grandes rebaños de ovejas, por las características que observa alrededor, le hubiera gustado comprobarlo cuando pasó cerca de ellos, hace un rato. Cuando llega a lo alto la llanura se extiende delante de él, en toda la planicie, y sabe que cuando llegue a la siguiente loma, dará ya vista a los campos de la provincia de Almeria, se encuentra con unos almendrales en una tierra roja, muy apta y nutritiva para la raíz del almendro,esponjosa, que labrada da muy buen aspecto de tierra fructífera, que en realidad lo es. Y por capricho, se echa a andar un rato por en medio de la tierra esponjosa colorá, labrada, en contraste a las tierras, que vio hace ya rato, al lado de la carretera, al otro lado de la rambla. Pero como ve, que los pies se hunden en la tierra, opta después de muchos pasos, salirse otra vez a la orilla de la carretera,donde se sacude los pies, siguiendo caminando por la carretera, ve una explanada a la izquierda, donde según se ve hubo en tiempos una edificación. A lo lejos, ve unos cortijos viejos, cerca de la sierra, que le llaman el cortijo Romero,que pertenece al término municipal de Caniles.(Continuará)José Francisco. Marzo,2011.Córdoba
martes, 8 de marzo de 2011
La carretera de los Villares
Los Villares es un parque periurbano de Córdoba, que está situado en Sierra Morena, a unos diez o doce kilómetros de la ciudad. Muy extenso, que tiene un centro de visitantes muy completo, donde hay una exposición permanente de la flora y fauna de la provincia,una replica de la cueva de los murciélagos de Zuheros y una sala de proyecciones. Muy cerca hay una zona de acampada, y un sendero de algo más de dos kilómetros de los más bonitos que conozco, que va a dar a un barranco por donde el agua chorrea como si fuera una cascada. Desde el centro de visitantes sale un camino junto a la carretera que nos llevará a varios kilómetros más arriba hasta la zona de los peroles,que está muy bien acondicionada, con toda clase de servicios, para encender fuego y hacer deliciosas paellas al aire libre. Antes de llegar a esta última zona encontramos unas pistas y campo de fútbol. A este encantador lugar se llega por varios caminos. Uno de ellos, es subiendo por la carretera de la piscina de la Assuan, llegando al restaurante del Lagar de la Cruz, hay un cruce que se gira a la derecha, que nos llevará a otro cruce, de la carretera que sube desde la barriada del Naranjo,llegado al cual giramos a la izquierda,y enseguida llega la primera entrada a las instalaciones centrales del Parque. Esa carretera que sube desde la Barriada del Naranjo,es la que hay que coger para ir a San Alvaro, que para llegar, hay que coger un cruce a la derecha, subiendo la cuesta. Es la misma que va a salir a Cerro Muriano, o mejor dicho, a un cruce antes de llegar a esa barriada cordobesa, desde donde se puede también entrar a los Villares,porque pasa por el centro del parque periurbano.
Córdoba,marzo,2011.José Francisco.
La carretera de los Villares
Los Villares es un parque periurbano de Córdoba, que está situado en Sierra Morena, a unos diez o doce kilómetros de la ciudad. Muy extenso, que tiene un centro de visitantes muy completo, donde hay una exposición permanente de la flora y fauna de la provincia,una replica de la cueva de los murciélagos de Zuheros y una sala de proyecciones. Muy cerca hay una zona de acampada, y un sendero de algo más de dos kilómetros de los más bonitos que conozco, que va a dar a un barranco por donde el agua chorrea como si fuera una cascada. Desde el centro de visitantes sale un camino junto a la carretera que nos llevará a varios kilómetros más arriba hasta la zona de los peroles,que está muy bien acondicionada, con toda clase de servicios, para encender fuego y hacer deliciosas paellas al aire libre. Antes de llegar a esta última zona encontramos unas pistas y campo de fútbol. A este encantador lugar se llega por varios caminos. Uno de ellos, es subiendo por la carretera de la piscina de la Assuan, llegando al restaurante del Lagar de la Cruz, hay un cruce que se gira a la derecha, que nos llevará a otro cruce, de la carretera que sube desde la barriada del Naranjo,llegado al cual giramos a la izquierda,y enseguida llega la primera entrada a las instalaciones centrales del Parque. Esa carretera que sube desde la Barriada del Naranjo,es la que hay que coger para ir a San Alvaro, que para llegar, hay que coger un cruce a la derecha, subiendo la cuesta. Es la misma que va a salir a Cerro Muriano, o mejor dicho, a un cruce antes de llegar a esa barriada cordobesa, desde donde se puede también entrar a los Villares,porque pasa por el centro del parque periurbano.
Córdoba,marzo,2011.José Francisco.
El camino de Carbonell
El camino de Carbonell es un camino hermoso,limpio,gallardo,recto, que va a dar al río Guadalquivir, desde la barriada del Santuario. A un lado y a otro hay unas huertas muy fértiles,casi aromáticas, de una tierra oscura muy buena,esponjosa, donde se crían muy buenas lechugas y habas. El camino es un camino luminoso muy transitado que llega hasta la rivera del río,a unos chopos imponentes y esbeltos,rumorosos y preponderantes, junto a la corriente. Hay allí algunas higueras que producen unos higos jugosos,dulces como el almíbar. Hay también un edificio viejo abandonado, que a lo que se ve fue una central eléctrica en tiempos pasados. Aquel edificio derruido, fantasmal, entre los chopos, sigue teniendo su encanto junto al río, es testimonial, como los cortijos medio caídos que hay en los campos. Está rodeado de maleza. Por un desvío que hay a la izquierda, que es otro camino de tierra, avanzando hacia delante, y luego a la derecha,bordeando un bancal, por la linde, se vuelve a llegar a la rivera del río, desde donde se puede cruzar a través de un puentecillo con muchos ojos, muy bajo y pegado a las aguas,pero muy solido y firme, hasta el otro lado, por donde sale una vereda, a la derecha rivera abajo del rio.
Córdoba,marzo,2011,José Francisco.
Los Sotos de la Albolafia
Los Sotos de la Albolafia es un paraje natural protegido que se encuentra entre los dos puentes:El Puente Romano y el Puente de San Rafael. Es un dormidero de aves por la mucha arboleda que tiene, y la tranquilidad para las aves. En las tardes de agosto es un verdadero espectáculo el anochecer allí por la algarabía de los pájaros que forman para acomodarse en las ramas multitud de bandadas de pájaros. Se ven llegar desde la campiña gran cantidad de aves cuando se acerca la noche. Desde el Puente romano se aprecia una belleza increíble. Hace unos años hubo en este lugar un anillamiento de aves autorizado que llevó a cabo la S.E.O., la Sociedad Española de Ornitología, que realizó con verdadera pasión y esmero, y absoluta dedicación. Observar como lo hacían era un autentico deleite medir el pico,las patas, la longitud de las alas,pesarlos, y ponerle la anilla, y luego soltarlo, sin que el animal sufriera. Eran auténticos profesionales.
Otro día, hace dos o tres años se celebró, frente al Hotel Hesperia, creo recordar que fue en octubre el día de las aves, instalándose una serie de puestos, que contenían fotografías, había jaulas para que las aves anidaran, había unos prismáticos potentes para observar las aves en los árboles, que con su plumaje vistoso, eran admirables. Otras mesas contenían libros y revistas.
Córdoba,marzo,2011.José Francisco
Las obras de la Puerta del Puente
Noticias de Córdoba:las obras de la Puerta del Puente
Nunca hubo en Córdoba unas obras tan vistosas, tan observadas y tan ilustradas como las obras que se están llevando a cabo en las reformas de la Puerta del Puente,porque por encima de ellas se construyó una pasarela, para que pasaran las personas, mientras estas se llevaban a cabo. Así que toda persona que pase por allí, las puede observar con pausa todo el tiempo que quiera, por debajo de la pasarela están los obreros trabajando, a escasos dos o tres metros. El paso metálico está en el centro mismo de la obra,pudiendo verse desde ese punto todas las vistas de la misma, su evolución, lo que están construyendo, la canalización que se ha hecho por debajo,el pavimento de la calle,el enlosado, la protección de los restos arqueológicos y la gran vistosidad que están ofreciendo en su finalización, pues están quedando muy bonitas. La Puerta del Puente hace varios años que se restauró, pero faltaba la restauración de su entorno. Es un bellísimo monumento,con una escalera interior que da acceso a su terraza,desde donde se tienen unas vistas maravillosas del Río Guadalquivir,el Puente Romano,la torre de la Calahorra, las riveras del río,la barriada del Campo de la Verdad, y de los accesos de la Mezquita.
Córdoba,marzo,2011.José Francisco.